Blog de Asesores De Altura

Este blog nace de la inquietud de dos científicos que llevan mas de 30 años de experiencia en los trastornos que ocasiona en el ser humano la altura o hipoxia hiperbárica. Nuestro tema y objetivo es el logo “ciencia y consejo”. La idea es reunir y difundir información científica hacia científicos y personas que estén interesados en el tema. Así este blog abarcará temas como altura crónica, aguda e intermitente. Los usuarios de este blog podrán recibir información, compartir, interactuar publicar y recibir asesoramiento a través de los mecanismos habituales de la red.

E ir compartiendo los conocimientos que se han o van generando por estar expuestos a condición de gran altura. Publicaremos quincenal los nuevos avance y podrán publicar también los interesados. Enviando al correo patricia.siques.lee@gmail.com

Además, contar con la participación de expertos propios e invitados, de manera obtener un amplio alcance y ayudar a los interesados (alpinistas, andinistas, trabajadores, turistas). También se ofrecerán cursos sobre este tema tanto a científicos como trabajares y público en general.

Resumen practico para alpinistas de la nutrición en expediciones.

Prof. Ginés Viscor

En un artículo, titulado "Nutrition and Hydration for High-Altitude Alpinism", los autores nos proporcionan una revisión narrativa sobre la evidencia científica existente acerca de la nutrición, metabolismo e hidratación en el contexto del alpinismo extremo e intentan trasladar estos conocimientos a la práctica real de los deportes de montaña a gran altitud. El texto subraya las diferencias entre las recomendaciones habituales en deportes de resistencia a nivel del mar y las necesidades específicas que surgen durante las expediciones alpinas, especialmente en ascensos en estilo alpino puro y sin oxígeno suplementario.


Aspectos principales

  • El ambiente de alta montaña implica condiciones de hipoxia severa, bajas temperaturas, logística compleja y limitaciones, a veces insalvables, en la disponibilidad y conservación de alimentos frescos.
  • El gasto energético en expediciones a altas altitudes puede oscilar entre 3250 y más de 5500 kcal/día, variando según la altitud, duración, y estilo de la ascensión.
  • La capacidad aeróbica máxima se reduce progresivamente a medida que se asciende, dificultando más aún el rendimiento físico.


Recomendaciones nutricionales y fisiológicas

  • En altitud, hay una preferencia metabólica por el uso de carbohidratos como fuente energética, por ser más eficientes en términos de consumo de oxígeno que las grasas.
  • El artículo recomienda priorizar la ingesta de carbohidratos y ajustar la cantidad y calidad de la proteína, sugiriendo un mínimo de 1.3 a 2 g/Kg/día de proteína, siempre y cuando no comprometa la ingesta total de energía.
  • Se observan dificultades para lograr un balance energético adecuado, dada la anorexia inducida por la altitud y molestias gastrointestinales habituales, lo que conduce a una pérdida significativa de masa corporal magra y grasa, especialmente por encima de los 5000 m.
  • Las recomendaciones prácticas varían según la fase de la expedición (trekking, campamento base, campamentos de altura, día de cumbre) e incluyen estrategias acerca de la selección de alimentos densos en energía, hidratación frecuente, uso de suplementos y adaptaciones logísticas.


Conclusión

El artículo concluye que la evidencia disponible sobre la nutrición en el alpinismo extremo es limitada por las dificultades logísticas y experimentales, por lo que las recomendaciones deben personalizarse según el contexto real de cada expedición. Es esencial priorizar el aporte de carbohidratos, mantener el equilibrio proteico y asegurar una hidratación adecuada; aun así, la balanza energética suele ser negativa. Resalta la necesidad de más investigación sobre los requerimientos específicos de macro y micronutrientes, así como sobre la eficacia de los suplementos en altura.

 

Prof. Ginés Viscor

Secció de Fisiologia

Departament de Biologia Cel·lular, Fisiologia i Immunologia

Facultat de Biologia

Barcelona,ESPAÑA

Ver ediciones anteriores

30 de octubre de 2025
El ISEM es una asociación sin fines de lucro, conformada por las empresas mineras, fundada el 25 de febrero de 1998 bajo el patrocinio de la Sociedad Nacional de Minería, el Ministerio de Energía y Minas y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, entidades a las que posteriormente se uniría el Capítulo de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú. El objetivo principal del ISEM es contribuir a mejorar el nivel de seguridad en los proyectos y operaciones mineras peruanas mediante la capacitación, entrenamiento y difusión de las mejores prácticas disponibles en la actividad minera, las mismas que permitirán preservar la salud y vida de todos los que laboran en el sector minero. Desde hace 5 años el ISEM pertenece al ICMM – International council on mining and metals; organización internacional dedicada a promover una industria minera y metalúrgica segura, justa y sostenible. Sus integrantes fortalecen el desempeño ambiental y social del sector, catalizando el cambio y mejorando la contribución de la minería a la sociedad.
30 de octubre de 2025
El paradigma dual de la hipoxia y la superación del enfoque "low-land centered": El seminario ha redefinido fundamentalmente nuestra comprensión de la hipoxia, transitando desde una visión unidimensional de la misma como un agente de riesgo patológico, hacia un paradigma dual que reconoce su potencial terapéutico a través del preacondicionamiento controlado (hormesis). Se ha hecho evidente que la "dosis" de hipoxia —entendida como su intensidad, duración y patrón— es el factor determinante de su efecto biológico, ya sea deletéreo o beneficioso. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la necesidad de superar el sesgo epistemológico de una perspectiva "centrada en zonas bajas", que interpreta la fisiología del habitante de altura como una desviación de la norma del nivel del mar. Es imperativo, analizar la bioquímica, los marcadores y la clínica de la adaptación a la altura como un estado homeostático optimizado y no como una condición patológica crónica. 2. La urgencia de un consenso interdisciplinario en terminología y estándares: Ha quedado manifiesta la necesidad crítica de establecer un consenso interdisciplinario para estandarizar conceptos, definiciones y umbrales de normalidad en el campo de la salud en altitud. Términos como "adaptación", "aclimatación", "desaclimatación" y los criterios diagnósticos para patologías emergentes como el "síndrome de sueño insuficiente" por HHIC requieren una definición unificada. Se insta a la creación de un grupo de trabajo que reúna a expertos en medicina de montaña, medicina ocupacional y medicina del sueño para desarrollar guías de práctica clínica que armonicen los criterios diagnósticos y de vigilancia, garantizando así la coherencia en la investigación y la aplicación clínica a nivel nacional e internacional. 3. Heterogeneidad de la respuesta a la HHIC y el fenómeno de la desaclimatación: Se concluye que la respuesta fisiológica a la Hipoxia Hipobárica Intermitente Crónica (HHIC) es un fenómeno marcadamente heterogéneo , cuya manifestación clínica depende de una compleja interacción de variables. Estas incluyen no solo el perfil de exposición (diferencias de altitud entre el centro de labor, el campamento y el hogar o lugar de dormir), sino también factores intrínsecos del individuo como la edad, comorbilidades preexistentes y la susceptibilidad genética. El ciclo de HHIC incluye un proceso de desaclimatación durante los períodos de descanso a baja altitud, como una parte de la explicación de la prevalencia de Mal Agudo de Montaña (MAM) incluso en trabajadores experimentados al re-ascender, desafiando el concepto de una "aclimatación completa" en este modelo laboral. 4. De la compensación fisiológica a la lesión de órgano blanco: Si bien el organismo despliega una serie de mecanismos compensatorios para mantener la eficiencia fisiológica bajo el estrés de la HHIC, se ha demostrado que estas adaptaciones pueden evolucionar hacia un proceso maladaptativo que resulta en lesión de órgano blanco, particularmente en el circuito cardiovascular derecho. Las investigaciones ecocardiográficas en mineros con exposición a largo plazo son contundentes, revelando una alta prevalencia de remodelación ventricular derecha e Hipertensión Pulmonar de Altitud (HAPH). Esto confirma que la HHIC no es un estresor benigno y que la vigilancia médica debe enfocarse en la detección temprana de estos cambios estructurales y funcionales. 5. El potencial de la medicina traslacional: El seminario ha destacado el inmenso potencial de la medicina traslacional para aplicar los beneficios de la hipoxia controlada en el entorno ocupacional. Los hallazgos de laboratorio sobre la cardioprotección inducida por preacondicionamiento, la mejora de la tolerancia al esfuerzo y la aceleración de la regeneración tisular no deben permanecer en el ámbito experimental. Se concluye que es una prioridad desarrollar y validar protocolos rigurosos que traduzcan estos descubrimientos en medidas preventivas y terapéuticas aplicables, como programas de pre-condicionamiento antes del ascenso o terapias para acelerar la recuperación de lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores, entre otros. 6. Hacia una medicina ocupacional personalizada y predictiva: Se ha establecido la necesidad de evolucionar desde un modelo de vigilancia basado en evaluaciones transversales y poblacionales hacia un enfoque de medicina personalizada y predictiva . Esto implica la integración de modelos fisiopatológicos dinámicos que consideren la trayectoria individual de adaptación o desadaptación a lo largo del tiempo. La incorporación de biomarcadores funcionales, como la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), es fundamental para este nuevo paradigma, ya que permite monitorizar la respuesta del sistema nervioso autónomo y anticipar el riesgo antes de la manifestación de patologías clínicas. 7. Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como multiplicadores del riesgo: Una conclusión inequívoca es que las ECNT, y en particular los componentes del síndrome metabólico como la obesidad y la resistencia a la insulina, actúan como potentes multiplicadores del riesgo en el contexto de la HHIC. El estado metabólico basal del individuo determina si la respuesta a la hipoxia será adaptativa o patológica. La obesidad, por ejemplo, no solo agrava la resistencia a la insulina inducida por la hipoxia, sino que también impone una mayor carga mecánica al sistema respiratorio, exacerbando la hipoxemia y el riesgo de HAPH. Por lo tanto, la gestión proactiva de las ECNT es una estrategia indispensable en la salud ocupacional de altura. 8. La relevancia del "exposoma" en la comprensión de la fatiga y la salud del trabajador: El seminario ha relevado la importancia de adoptar el concepto de "exposoma" para una comprensión integral de la salud del trabajador, especialmente en lo que respecta a la fatiga. La fatiga no es el resultado de un único factor, sino de la interacción compleja del exposoma externo (condiciones laborales, traslados, ambiente social) y el exposoma interno (condiciones crónicas de salud, genética, salud cerebral). Este enfoque holístico nos obliga a diseñar sistemas de gestión que consideren la totalidad de las exposiciones y vulnerabilidades a lo largo de la vida del trabajador, superando las intervenciones aisladas y promoviendo entornos de trabajo inclusivos y saludables. 9. La necesidad de actualizar el enfoque de los Exámenes Médicos Ocupacionales (EMO): Se concluye que los protocolos actuales de los Exámenes Médicos Ocupacionales (EMO) deben ser actualizados para incorporar una evaluación proactiva de los factores de riesgo que modulan la respuesta a la HHIC. Específicamente, es imperativo incluir el screening sistemático de modificaciones metabólicas, como la resistencia a la insulina (mediante el índice HOMA-IR) y la dislipidemia, así como una evaluación objetiva de la calidad del sueño. La simple evaluación de la ausencia de enfermedad ya no es suficiente; los EMO deben evolucionar para convertirse en una herramienta de estratificación del riesgo y de cuantificación de la resiliencia fisiológica. 10. El impacto crítico de la HHIC en la arquitectura del sueño y la seguridad operacional: Finalmente, el evento ha consolidado la evidencia de que la HHIC provoca alteraciones profundas y objetivamente medibles en la arquitectura del sueño , incluyendo una alta prevalencia de apneas centrales y una reducción del sueño profundo y reparador. Esto podría constituir un factor de riesgo directo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y una amenaza inminente para la seguridad operacional debido al aumento de la somnolencia diurna. La demostrada falta de correlación entre los cuestionarios de sueño subjetivos y los hallazgos poligráficos objetivos impone la necesidad de transitar hacia métodos de monitoreo objetivos en las poblaciones de alto riesgo para una gestión eficaz de la fatiga y la prevención de accidentes. Comité Organizador del X SISO-ISEM
30 de octubre de 2025
Magister en Salud Ocupacional. Médico Cirujano con especialidad de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. Egresado del Doctorado en Medicina. Miembro del Grupo de Expertos COVID-19 Ministerio de Salud del Perú. Diplomado en Didáctica Universitaria Aplicada a la Educación en Medicina. Becado JICA en Training Course in Occupational Health-University of Occupational and Environmental Health-Japan. Jefe de Seguridad Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad del Instituto de Seguridad Minera (ISEM) – LIMA. Ex Sub- Gerente de Prevención y Promoción de la Salud/ Gerencia Central de Atención Primaria-Gerencia de División de Prestaciones de EsSalud. Ex Director Instituto Salud y Trabajo.
16 de octubre de 2025
Uno de nuestros seguidores nos ha compartido su experiencia, y nos ha autorizado a publicarla aquí. Actualmente se encuentra dando una conferencia en México, y más adelante escribirá en este blog contando su historia en detalle.  ¡Estamos muy orgullosos de ver cómo esta comunidad sigue creciendo y llegando tan lejos! ¡Pronto más novedades!
15 de octubre de 2025
El Dr. Eduardo Peña Ortiz es Ingeniero en Biotecnología, astronauta científico de la Universidad de Embry, USA, y máster en Farmacología y Doctor en Farmacología y Fisiología. Actualmente es Director del CEIMA y cuenta con varios proyectos y publicaciones sobre medicina de altura.
10 de octubre de 2025
Los doctores Patricia Siques y Julio Brito , representantes de Asesores de Altura , participarán como expositores en el X Seminario Internacional de Salud Ocupacional en Operaciones Mineras , que se realizará los días 16 y 17 de octubre de 2025 en Lima, Perú . El evento, organizado por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) , reúne a destacados especialistas internacionales para abordar los principales avances y desafíos en salud ocupacional dentro del sector minero. Asesores de Altura se enorgullece de formar parte de este importante encuentro que promueve el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en materia de seguridad y salud en el trabajo. 🔗 Más información en el sitio oficial del evento: https://www.isem.org.pe/portal/evento/x-siso
1 de septiembre de 2025
Se inicia en Septiembre del 2025

Formulario de consentimiento